Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden situarse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del estilo vocal. Un error usual es buscar exagerar el trabajo mas info del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.